Pasar al contenido principal

Centro Danza Matadero

Rafaela Carrasco de espaldas mirando la proyección

Rafaela Carrasco

Humo

Sobre el espectáculo

A través de Humo, estreno absoluto en Centro Danza Matadero, la coreógrafa y bailarina Rafaela Carrasco, Premio Nacional de Danza 2023, rinde homenaje a las cigarreras, un colectivo histórico de mujeres humildes que pasó al imaginario de nuestro país. Entre mito y realidad, entre literatura y vida, entre copla popular y crónica periodística, la figura de estas mujeres sigue viva.

En este espectáculo de nueva creación que cuenta con dirección y coreografía de Rafaela Carrasco y dramaturgia y letras de Álvaro Tato resuenan personajes como la Carmen de Mérimée y Bizet, la Amparo de La Tribuna de Emilia Pardo Bazán, la Colasa del chotis… Pero sobre todo, destacan las cigarreras anónimas del folclore y el flamenco. Ellas sostuvieron a sus familias, lucharon por subsistir y dejaron huella en símbolos y recuerdos de varias generaciones. A la salida de la fábrica, cada atardecer, eran esperadas con avidez por obreros y curiosos. Mujeres de rompe y rasga que forjaron un tipo popular inolvidable. 

En Humo se evocan sus jornadas en el taller y las jerarquías internas, de la aprendiz a la capataz. También sus fiestas, ritos clandestinos y trapicheos de estraperlo. Sus conflictos, alegrías y penas se muestran en un flamenco en femenino plural. Ese mundo autónomo, festivo y riguroso, nació en las fábricas de tabaco y fue germen de libertades civiles que llegarían décadas después. Un entorno laboral lleno de rumores, leyendas y esfuerzo colectivo.

En el siglo XIX, la fabricación manual y venta callejera de tabaco tuvo su epicentro en estas fábricas. Ciudades como Cádiz, Sevilla, Madrid o A Coruña albergaron estos espacios únicos. Allí, las mujeres fueron protagonistas excepcionales en un sistema laboral dominado por hombres. Junto con lavanderas y tejedoras, supusieron una excepción histórica. 

El baile y el cante nos acercan a temas aún vigentes: sufragio, igualdad, conciliación, sororidad. También a la lucha contra abusos y la emancipación económica y vital. Este espectáculo refleja sus huellas y heridas, celebrando su lucha por los derechos de las mujeres.

Las voces femeninas tomarán protagonismo en el espacio sonoro de la obra y el poder de la escena. Un lugar de trabajo común donde aparecen estereotipos de mujeres enfrentadas a las realidades de una sociedad que marca las costumbres de un país. Mujeres trabajadoras, anónimas pero con nombres propios, que marcan la fuerza en el movimiento y la sensibilidad en la emoción. El desarrollo coreográfico, por una parte, realzará el poder del grupo como ente, como fuerza reivindicadora y, por otra parte, la exaltación de la individualidad, que lejos de mostrar fragilidad en su soledad, toma la presencia absoluta en la interpretación solista.
 
 

Ficha artística

dIRECCIÓN Y COREOGRAFÍA

Rafaela Carrasco

dramaturgia y letras

Álvaro Tato

baile

Rafaela Carrasco y cuerpo de baile

DIRECCIÓN MUSICAL Y COMPOSICIÓN

Pablo Martín Jones / Jesús Torres /Pablo Suárez / Antonio Campos

Diseño de vestuario

Belén de la Quintana

diseño de iluminación y escenografía

Gloria Montesinos A.a.i

diseño de espacio sonoro

Ángel Olalla

UNA PRODUCCIÓN DE

Rafaela Carrasco 

PRODUCCIÓN ejecutiva

Alejandro Salade

DISTRIBUCIÓN

Emilia Yagüe Producciones
Fecha
16 al 19 de abril de 2026
Horario

De Jueves a sábado / 20h
 

Domingo / 19h

Lugar
Precio
Desde 27€
Duración
1 hora y 10 minutos
Entradas agotadas
2026

Accesibilidad

Imagen
Movilidad reducida

Movilidad reducida